El Ayuntamiento o Casa Consistorial de Alcañiz es un solemne edificio renacentista del siglo XVI, datado de 1.570. La datación se hace de modo aproximado ya que no existen documentos como el contrato o la capitulación de la obra, que avalen los años indicados.
Es la más admirable construcción manierista existente en el Bajo Aragón. La fachada en sillería está dividida en tres alturas: la inferior, con portal flanqueado por columnas toscanas, la central con ventanas flanqueadas por columnas jónicas y rematadas por frontones triangulares y la superior con galería de arcos de medio punto apoyados sobre columnas toscanas. También cabe destacar su sobresaliente alero de madera.
Gigantes en el patio del Ayuntamiento de Alcañiz
Existe un patio a nivel de la planta baja, con siete columnas, que ocupa las crujías delantera y central. Desde este patio, y a través de unas escaleras, se puede acceder a la planta noble, la cual queda determinada por la disposición del Salón de Sesiones en la crujía delantera.
Algunas de las pinturas que estaban en el Castillo de los Calatravos, “La Rueda de la Fortuna” y “El Trovador”, se arrancaron y se conservan en el salón de sesiones del Ayuntamiento.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en junio de 1.931.
Pintura en el patio del Ayuntamiento
La Lonja de Alcañiz
Situada junto a la Casa Consistorial y formando escuadra con ella, se encuentra La Lonja de Alcañiz. Es una obra de cantería de estilo gótico tardío datada del siglo XV. Sobresalen sus tres impresionantes arcos ojivales, dos de ellos decorados con arquillos en el intradós.
El piso superior, a modo de galería aragonesa de amplios arcos de medio punto con columna, se añadió en el siglo XVI a raíz de la construcción de la casa consistorial. También destaca su gran alero con lunetos y óculos del siglo XVIII. En La Lonja podemos disfrutar de uno de los más antiguos escudos de la población, en el que un ángel sostiene la caña que da nombre a Alcañiz. También cabe señalar un reloj de sol de 1.884. Fue declarada Bien de Interés Cultural en junio de 1.931.